QUIMICA....N,...I.... ...S...O..P...................................................
martes, 2 de junio de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
La Química y la Salud
Medicinas, vacunas y productos sanitarios

A esta revolución en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los antibióticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera línea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologías previsibles.
El químico y biólogo francés Louis Pasteur demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), dando base científica a las experiencias del médico inglés Edward Jenner, inventor de la primera vacuna. El químico alemán Gerhard Domagk obtuvo el Premio Nobel en 1939 por el descubrimiento de la primera molécula quimioterapéutica activa contra gérmenes: la sulfamida. Este producto y sus sucesores, salvaron un incontable número de vidas en las décadas siguientes. Posteriormente, el británico Alexander Fleming, también Premio Nobel en 1945, descubrió la acción antiinfecciosa de la secreción de un hongo, que recibió el nombre de Penicilina, dando lugar al nacimiento de los antibióticos.

También el cólera ha sido erradicado en gran parte del mundo mediante el tratamiento del agua, de la que Pasteur decía: "Nos bebemos el 80% de las enfermedades". Actualmente, la industria química fabrica el cloro que potabiliza el 98% del agua que consumen los seres humanos.
Pero la química moderna no sólo ayuda a salvar millones de vidas gracias a los medicamentos, sino también mediante otros productos que rompen la cadena de transmisión de terribles enfermedades como son los insecticidas, los desinfectantes y otros protectores de diversa índole. Por ejemplo, la lucha contra la malaria y el mosquito que la transmite es absolutamente esencial si consideramos que más de 100 millones de personas (la población conjunta de España y Francia), resultan infectadas anualmente.
Casi siempre, las enfermedades vienen acompañadas de muy diferentes clases de sufrimiento, dolores e incapacidades. Las medicinas alivian el dolor y mejoran la calidad de vida, tan sólo en Europa, de:
- 30 millones de personas que sufren artritis o reumatismo
- 5 millones de enfermos del corazón
- 0,5 millones que padecen la enfermedad de Parkinson
- de 20 a 30 millones con desórdenes nerviosos
- Incontables enfermos de diabetes, epilepsia y asma
- Además, las nuevas moléculas químicas hacen posible el transplante de órganos y la farmacia está introduciéndose en el campo de la terapia génica.
El Hombre reparado
Sin los productos hechos por las compañías químicas, cientos de miles de europeos estarían hoy incapacitados. Los repuestos para las articulaciones y los miembros ultraligeros están fabricados con nuevos materiales con propiedades especiales tales como la bio-compatibilidad. Las válvulas cardiacas, los marcapasos, los riñones artificiales y el hilo de coser de los quirófanos están hechos de productos químicos de alta tecnología y muchos aparatos fabricados con ellos funcionan gracias a la química.
Los sordos pueden oír por medio de diminutos aparatos de plástico provistos de pilas, los ciegos pueden ver con córneas artificiales de materiales sintéticos y los cojos pueden andar gracias a prótesis de materiales químicos biocompatibles.
Y las reparaciones - las operaciones quirúrgicas - sólo pueden realizarse mediante el concurso de incontables productos químicos como antisépticos, desinfectantes, gases industriales, finos tubos de plástico, bolsas de sangre y para el gota a gota, adhesivos, materias endurentes...y la anestesia, que es una de las invenciones a las que prácticamente todo el mundo está agradecido por experiencia personal, y que ha hecho algo más simpáticos a los dentistas.
Además de ello, los hospitales recurren a incontables productos químicos que como el PVC, permiten asegurar las condiciones higiénicas y asépticas de los materiales.
Materiales de Protección. La Química nos proporciona una cabeza más dura
Para prevenir los accidentes o mitigar los daños, el hombre recurre también a lo que podríamos llamar prótesis externas, como los cascos, guantes de protección, calzado de seguridad, gafas, trajes ignífugos, chalecos antibalas, e incluso trajes espaciales, fabricados todos ellos con materiales químicos ligeros y de altas prestaciones.
jueves, 14 de mayo de 2015
Sistemas Materiales
Sistemas materiales
INTRODUCCIÓN
Se llama sistema material a una porción limitada de materia, dentro del universo, que se separa real o imaginariamente, para su estudio.
Aún cuando el sistema haya sido separado del universo (ambiente) que lo rodea, queda circundado por un medio. Durante el estudio del sistema material, dicho medio debe ser considerado.
Dado el sistema formado por un recipiente que contiene a un gas, sumergido en un baño con agua a temperatura constante (termostato), el gas es el sistema bajo estudio, el termostato representa al medio y, los límites del sistema son las paredes del recipiente que contiene al gas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES
Los sistemas materiales se pueden clasificar en función del pasaje de masa y energía entre el sistema y el medio, en abierto, cerrado y aislado.
Sistema Abierto
En los mismos se produce transferencia de masa y de energía entre el sistema y el medio o viceversa.
Sistema Cerrado
En estos sistemas solo se produce el intercambio de energía entre el sistema y el medio o viceversa.
Sistema Aislado
En este caso, no hay pasaje ni de masa ni de energía del sistema al medio y viceversa.
Otra clasificación que se hace de los sistemas materiales, se basa en sus propiedades y su composición, surgiendo así, dos grandes grupos: las sustancias puras y las mezclas.
Sustancias puras
Las sustancias puras son especies de materia que no pueden ser fraccionadas por los métodos fisicoquímicos comunes, mientras que poseen una composición química definida y constante. Las sustancias puras comprenden a su vez a los compuestos y a loselementos. Los primeros pueden descomponerse químicamente en dos o más elementos. Por ejemplo, agua, cloruro de sodio (sal de mesa), etanol, etc. Por otra parte, ejemplos de elementos los representan hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio, carbono, entre otros.
Mezclas
Las mezclas, son aquellos sistemas que no poseen composición química definida, es decir, que están formados por dos o más componentes, donde los mismos conservan sus propiedades características, mientras que las propiedades del sistema son variables y dependen de la relación de las cantidades en las que se encuentra cada uno de los componentes.
Las mezclas, a su vez, se clasifican en homogéneas y heterogéneas.
Sistema homogéneo
Una mezcla es homogénea, cuando presenta las propiedades iguales en todos los puntos de su masa, y no se observa en la misma, superficies de discontinuidad, cuando se la examina al ultramicroscopio. Las mezclas homogéneas se conocen con el nombre desoluciones. Así, por ejemplo, la agitación prolongada de una cucharada de azúcar en un vaso de agua, dará lugar a la formación de una solución de agua azucarada.
Sistema heterogéneo
Es importante notar lo siguiente: para que cada porción homogénea de una mezcla heterogénea sea considerada una fase independiente, debe cumplir con dos requisitos: estar separadas entre sí por interfases y, poseer propiedades físicas y/o químicas distintivas. El clásico ejemplo lo representa el sistema formado por agua líquida y varios cubos de hielo. El mismo posee solamente dos fases, ya que si bien los trozos de hielo se encuentran todos separados por diferentes interfases, poseen idénticas propiedades físicas y/o químicas.
Otro término importante a considerar es el de componente, denominándose así a cada una de las sustancias que constituyen a una mezcla.
(1?m = 10-6 m), pudiendo ser visualizados a simple vista. Por ejemplo: mezcla de arena y agua, granito, limaduras de hierro en azufre, etc. La separación de fases puede operarse con mayor facilidad cuanto más difieran sus densidades.
Dispersiones finas
En estos casos, las partículas de las fase dispersa tienen dimensiones comprendidas entre 0,1 ? m y 50 ? m, solo observables utilizando microscopios. A este tipo de dispersiones pertenecen las emulsiones y las suspensiones. Las emulsiones se caracterizan por poseer las fases dispersante y dispersa en estado líquido. Un ejemplo se estos sistemas se logra agitando vigorosamente una mezcla de agua y aceite.
En las suspensiones, la fase dispersa es sólida, mientras que la fase dispersante puede ser líquida o gaseosa. La tinta china (negro de humo disperso en agua), ejemplifica a una dispersión fina con fase dispersante líquida y dispersa sólida. El humo (partículas de carbón dispersas en aire), constituye un ejemplo de suspensión de sólido en gas. En este tipo de dispersiones la separación de fases se opera con mayor dificultad que en las groseras.
Dispersiones coloidales o coloides
El tamaño de partículas de la fase dispersa se encuentra entre los 0,001 ?m y 0,1 ? m. La gelatina es uno de los coloides más comunes. La fase dispersa solo se puede observar a través de un dispositivo óptico denominado ultramicroscopio.
Precisamente, este medio óptico es el que se utiliza como límite para determinar si un sistema material es homogéneo o heterogéneo. Cuando observando al ultramicroscopio, un sistema material posee una sola fase, se dice que es homogéneo. Si por el contrario, presenta dos o más fases, el sistema es heterogéneo.
Separación de mezclas
Las distintas fases de un sistema heterogéneo se pueden separar por varios procedimientos físicos llamados métodos de separación de fases.
Ejemplos de estos métodos de separación son: filtración, decantación, centrifugación, levigación, tamizado, etc.
Como resultado de estos métodos de separación, los sistemas heterogéneos quedan divididos en fases, sistemas homogéneos.
Es posible intentar la aplicación de nuevos métodos que permitan decidir si una fase además está formada por uno o más componentes. Por ejemplo, es posible separar agua y sal a partir de un sistema homogéneo de agua salada. En este caso la fase debe ser fraccionada.
Se llama sistema material a una porción limitada de materia, dentro del universo, que se separa real o imaginariamente, para su estudio.
Aún cuando el sistema haya sido separado del universo (ambiente) que lo rodea, queda circundado por un medio. Durante el estudio del sistema material, dicho medio debe ser considerado.
Dado el sistema formado por un recipiente que contiene a un gas, sumergido en un baño con agua a temperatura constante (termostato), el gas es el sistema bajo estudio, el termostato representa al medio y, los límites del sistema son las paredes del recipiente que contiene al gas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES
Los sistemas materiales se pueden clasificar en función del pasaje de masa y energía entre el sistema y el medio, en abierto, cerrado y aislado.
Sistema Abierto
En los mismos se produce transferencia de masa y de energía entre el sistema y el medio o viceversa.
Sistema Cerrado
En estos sistemas solo se produce el intercambio de energía entre el sistema y el medio o viceversa.
Sistema Aislado
En este caso, no hay pasaje ni de masa ni de energía del sistema al medio y viceversa.
Otra clasificación que se hace de los sistemas materiales, se basa en sus propiedades y su composición, surgiendo así, dos grandes grupos: las sustancias puras y las mezclas.
Sustancias puras
Las sustancias puras son especies de materia que no pueden ser fraccionadas por los métodos fisicoquímicos comunes, mientras que poseen una composición química definida y constante. Las sustancias puras comprenden a su vez a los compuestos y a loselementos. Los primeros pueden descomponerse químicamente en dos o más elementos. Por ejemplo, agua, cloruro de sodio (sal de mesa), etanol, etc. Por otra parte, ejemplos de elementos los representan hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio, carbono, entre otros.
Mezclas
Las mezclas, son aquellos sistemas que no poseen composición química definida, es decir, que están formados por dos o más componentes, donde los mismos conservan sus propiedades características, mientras que las propiedades del sistema son variables y dependen de la relación de las cantidades en las que se encuentra cada uno de los componentes.
Las mezclas, a su vez, se clasifican en homogéneas y heterogéneas.
Sistema homogéneo
Una mezcla es homogénea, cuando presenta las propiedades iguales en todos los puntos de su masa, y no se observa en la misma, superficies de discontinuidad, cuando se la examina al ultramicroscopio. Las mezclas homogéneas se conocen con el nombre desoluciones. Así, por ejemplo, la agitación prolongada de una cucharada de azúcar en un vaso de agua, dará lugar a la formación de una solución de agua azucarada.
Sistema heterogéneo
Se conocen también con el nombre de dispersiones, y se caracterizan por poseer propiedades diferentes cuando se consideran al menos dos puntos de su masa y además, presentan superficies de discontinuidad. Un ejemplo común de mezcla heterogénea, lo constituye un trozo de granito, claramente, se diferencian en el mismo sus componentes, cuarzo, feldespato y mica. Cada una de estas partes representa a sistemas homogéneos, con propiedades distintas, separadas entre sí, por límites bien definidos, conocidos con el nombre de interfase, mientras que cada una de estas porciones homogéneas se denominan fases.
Para aclarar estos conceptos, es posible decir que los sistemas homogéneos sonmonofásicos (formados por una sola fase), mientras que los heterogéneos son polifásicos(dos o más fases).
Es importante notar lo siguiente: para que cada porción homogénea de una mezcla heterogénea sea considerada una fase independiente, debe cumplir con dos requisitos: estar separadas entre sí por interfases y, poseer propiedades físicas y/o químicas distintivas. El clásico ejemplo lo representa el sistema formado por agua líquida y varios cubos de hielo. El mismo posee solamente dos fases, ya que si bien los trozos de hielo se encuentran todos separados por diferentes interfases, poseen idénticas propiedades físicas y/o químicas.
Otro término importante a considerar es el de componente, denominándose así a cada una de las sustancias que constituyen a una mezcla.
El número de componentes que posee una sistema, es independiente de su homogeneidad o heterogeneidad. De esta manera, existen sistemas heterogéneos de varias fases, formado por varios componentes, tal el caso de sistema formado por agua líquida en equilibrio con hielo y vapor de agua, tres fases pero solo un componente.
Por otro lado, existen sistemas homogéneos constituidos por numerosos componentes, por ejemplo solución de varias sales en agua.
Dentro de las mezclas heterogéneas o dispersiones, cabe establecer que la fase presente en mayor proporción se denomina fase dispersante y la o las otras, fases dispersas.
Las dispersiones se clasifican en tres grupos según el tamaño de partículas de la fase dispersa: groseras, finas y coloidales.
Dispersiones groseras
Las partículas de la fase dispersa poseen dimensiones mayores a 50 ?m(1?m = 10-6 m), pudiendo ser visualizados a simple vista. Por ejemplo: mezcla de arena y agua, granito, limaduras de hierro en azufre, etc. La separación de fases puede operarse con mayor facilidad cuanto más difieran sus densidades.
Dispersiones finas
En estos casos, las partículas de las fase dispersa tienen dimensiones comprendidas entre 0,1 ? m y 50 ? m, solo observables utilizando microscopios. A este tipo de dispersiones pertenecen las emulsiones y las suspensiones. Las emulsiones se caracterizan por poseer las fases dispersante y dispersa en estado líquido. Un ejemplo se estos sistemas se logra agitando vigorosamente una mezcla de agua y aceite.
En las suspensiones, la fase dispersa es sólida, mientras que la fase dispersante puede ser líquida o gaseosa. La tinta china (negro de humo disperso en agua), ejemplifica a una dispersión fina con fase dispersante líquida y dispersa sólida. El humo (partículas de carbón dispersas en aire), constituye un ejemplo de suspensión de sólido en gas. En este tipo de dispersiones la separación de fases se opera con mayor dificultad que en las groseras.
Dispersiones coloidales o coloides
El tamaño de partículas de la fase dispersa se encuentra entre los 0,001 ?m y 0,1 ? m. La gelatina es uno de los coloides más comunes. La fase dispersa solo se puede observar a través de un dispositivo óptico denominado ultramicroscopio.
Precisamente, este medio óptico es el que se utiliza como límite para determinar si un sistema material es homogéneo o heterogéneo. Cuando observando al ultramicroscopio, un sistema material posee una sola fase, se dice que es homogéneo. Si por el contrario, presenta dos o más fases, el sistema es heterogéneo.
Separación de mezclas
Las distintas fases de un sistema heterogéneo se pueden separar por varios procedimientos físicos llamados métodos de separación de fases.
Ejemplos de estos métodos de separación son: filtración, decantación, centrifugación, levigación, tamizado, etc.
Como resultado de estos métodos de separación, los sistemas heterogéneos quedan divididos en fases, sistemas homogéneos.
Es posible intentar la aplicación de nuevos métodos que permitan decidir si una fase además está formada por uno o más componentes. Por ejemplo, es posible separar agua y sal a partir de un sistema homogéneo de agua salada. En este caso la fase debe ser fraccionada.
En conclusión, es posible afirmar que los sistemas homogéneos pueden ser resueltos a partir de métodos de fraccionamiento de fases. Los métodos más utilizados son:destilación simple, destilación fraccionada y cristalización.
CROPMATOGRAFIA
EVAPORIZACION
Estados de la materia
Introducción
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un cuarto estado denominado plasma. Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso: 1.1- Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras. Propiedades: - Tienen forma y volumen constantes. - Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. - No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos. - Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su volumen cuando se enfrían.
1.2- Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre otras.
Propiedades:
- No tienen forma fija pero sí volumen.
- La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
- Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
- Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por eso, al igual que a los gases, se los denomina fluidos.
- Se dilatan y contraen como los sólidos. Propiedades: - No tienen forma ni volumen fijos. - En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. - El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa. - Ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene. - Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen. - Se difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e, incluso, sólidas. - Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos. 1.4- Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos. El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de conducir electricidad. Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol.
Otros ejemplos:
Plasmas terrestres:
- Los rayos durante una tormenta.
- El fuego.
- El magma.
- La lava.
- La ionosfera.
- La aurora boreal.
Plasmas espaciales y astrofísicos:
- Las estrellas (por ejemplo, el Sol).
- Los vientos solares.
- El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar), el medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la materia entre las galaxias).
- Los discos de acrecimiento.
- Las nebulosas intergalácticas.
- Ambiplasma
![]() |
martes, 12 de mayo de 2015
quimica

QUÍMICA
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometalica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)